La calle de las tres ciudades, el parque que divide Argentina con Chile y el punto confluyen cuatro provincias.

Voluntarias, políticas o naturales, hay miles de fronteras neuquinas. Algunas delimitan las ciudades, otras separan a Neuquén con otras provincias y otras dividen la Argentina con Chile.

Si bien cada una tiene su extensión y sus características, hay varias que sobresalen por sus particularidades. Algunas de estas fronteras son calles que pertenecerían a tres municipios de dos provincias distintas, otras naturales que son pasos internacionales, en donde se puede llegar a Chile a pie, y otra que es un punto único que separa cuatro jurisdicciones nacionales.

Acá están tres de las fronteras neuquinas y otra historia curiosa: el hospital en el que se puede ingresar por una ciudad y salir por otra.

El parque de los dos países

El Parque Batea Mahuida es uno de los principales atractivos turísticos de Villa Pehuenia. En invierno, se convierte en el único centro de esquí de la región y en verano visitantes suben a conocer las vistas desde la cima en el que se puede divisar los volcanes: Lanín, Villarrica (Chile) y el Llaima (Chile), además de los lagos neuquinos Aluminé y Moquehue.

El parque está dentro de la Comunidad mapuche Puel y es explotado por ellos. Se encargan de dar distintos servicios: desde confitería, medios de elevación, mercado, escuela de ski, caminatas y entre otras actividades. Lo particular de este atractivo, es que el hito del volcán Batea Mahuida separa Argentina con Chile.

“Cuando llegás arriba, podes ver a Icalma, el lago chileno y la localidad con el mismo nombre, muy cerca. Es más, en el mismo hito que está en la cima tenés el cartel en el que un lado dice Argentina y el otro Chile”, describió a LMNeuquén la secretaria de turismo de Villa Pehuenia, Natalia Manavella.

Al estar dentro de una comunidad mapuche no existen fuerzas de seguridad de ninguno de los dos países, por lo que podés entrar a Chile caminando. Si bien una vez que salís del parque la seguridad de ambos países prohibirá el ingreso ilegal, en la cima de la montaña se puede circular entre ambos países con total libertad.

La comunidad Puel desarrolla todos sus servicios del lado argentino y el mismo volcán es una frontera internacional natural.

La localidad de las cuatro fronteras provinciales

La localidad neuquina de Octavio Pico es un punto único, ya que se encuentra en el límite fronterizo de cuatro provincias. Es que la localidad separa nuestro territorio de Río Negro, Mendoza y La Pampa.

Es el lugar único en la República Argentina en que confluyen cuatro provincias y desde la localidad están llevando a cabo un hito que exponga la importancia. “Yo quiero que haya un lugar para sacarse una foto”, había dicho Silvana Fernández, presidenta de la Comisión de Fomento de la localidad. Aunque los pobladores de la zona viven de la cría de animales y la producción de pasto y alfalfa, apuestan a que este nuevo parque motive la llegada de nuevos curiosos y la permanencia de viajeros de paso, que quieran retratar este punto cuatripartito.

Durante la cuarentena por el COVID, hubo conflicto entre varios vecinos por la estrecha conexión con ciudades como Catriel y parajes que pertenecen a otras de las provincias. Al estar el ingreso a otras jurisdicciones cerrado, se generó cierto malestar.

Futaleufú, la calle de los tres municipios

La calle Futaleufú es posible que sea la frontera más temida de las tres. Tras fuertes lluvias, suelen generarse baches que destruyen autos que intentan circular en ella. La misma comienza tras el cruce entre calles Río Colorado Sur y Viedma, y durante todo su recorrido divide las localidades Neuquén y Plottier, y llega al límite provincial con Cipolletti.

Pero, ¿por qué es la calle de los tres municipios? Si bien Futaleufú está del lado de la Provincia de Neuquén, es la vía más utilizada para ingresar al barrio cipoleño de Balsa Las Perlas. El problema de los baches y las malas condiciones en la que está, complica a los vecinos de las tres ciudades y es tema a solucionar por los tres intendentes.

-> Bonus: el hospital que entrás por una ciudad y salís por otra

En la provincia de Neuquén hay un hospital en el que entrás por una ciudad y salís por otra. Se trata del nosocomio de Cutral Co – Plaza Huincul, con nivel de complejidad VI. Si bien el mismo pertenece a las dos localidades, cuando hay un nacimiento: ¿en qué ciudad lo inscriben?

La historia de ambas ciudades es particular. Primero se emplazó Plaza Huincul, que fue un campamento de YPF y tenía una forma octogonal. Al encontrar petróleo, la zona comenzó a valuarse y la extracción del recurso natural generó la creación de una empresa y de puestos laborales.

El crecimiento fue tal, que comerciantes se fueron a vivir por fuera del éjido urbano del campamento dando inicio a Cutral Co. Ambas fueron creciendo a la par y las necesidades de los vecinos eran las mismas, aunque la diferencia sigue estando marcadas. En la actualidad tienen dos intendencias, dos concejos deliberante, pero un solo hospital de complejidad VI.

El nosocomio se encuentra entre las calles Las Lengas y Schreiberg sin numeración, frente al zanjón que divide ambas localidades. Entrás por la puerta principal pertenece a Cutral Co, pero el nosocomio en está emplazado en Plaza Huincul. Esto quiere decir que, si hay algún nacimiento, en la partida figura esta última ciudad.

Nota publicada en LMNeuquén.