El sector de la construcción está atravesando un período de transición donde muchos de sus actores están generando conciencia. La Arquitectura Sostenible es una de las salidas que se está tomando, logrando y generando los beneficios de eficiencia energética. Un futuro sostenible es, en parte, la respuesta a nuestra pregunta inicial: qué es el Pasaporte Energético.

Dentro de una entrevista realizada en enero de este año en  www.arquitectura-sostenible.es, Albert Graud desarrolló los problemas del sector y la salida que le está dando: “Creamos la Fundación la Casa que Ahorra con el principal fin  favorecer la conservación, mejora y defensa del medio ambiente y de la naturaleza a través de la realización de todo tipo de actividades dirigidas a potenciar, patrocinar, promocionar y/o financiar la investigación, la innovación, el desarrollo y la formación en el ámbito de la eficiencia energética”.

La Arquitectura Sostenible es una de las salidas que tiene y promueve esta organización, que nació en el 2009 y no tiene fines lucrativos, y busca que cada vez más en el sector se conozca los beneficios de eficiencia energética.

Bajo esta organización, Graud junto con su equipo plantean la idea de que el futuro sostenible es una proyección que se debe comenzar en este momento. Ahora. Es por eso que decidieron crear el concepto Pasaporte Energético, pero… ¿qué es el Pasaporte Energético?

¿Qué es el Pasaporte Energético?

Graud, como uno de los impulsores, lo define como “un punto de partida para un impulso necesario en el sector de la rehabilitación de edificios. Objetivamente se trata de un completísimo informe que hemos elaborado, a partir de estudios ya presentados en los últimos años y con el que queremos hacer despegar a este sector”.

Por su parte, este concepto es un proyecto pionero en España, pero se aplicó en países como Bélgica, Alemania o Francia, y ahora está llegando al país y buscará obtener los mismo resultados positivos y beneficios de eficiencia energética.

En este ejemplo, arquitectura sostenible es el camino que se considera seguir dentro del sector de la construcción, en donde se puede obtener los mismos edificios o proyectos realizados, no solo con beneficios de eficiencia energética, sino que, a partir de bajar la contaminación, cuidar el medio-ambiente y hacer de los recursos un uso responsable.

Por su parte, el futuro sostenible es lo que Graud y su equipo trabaja para lograr llevar a cabo el Pasaporte Energético: “Nosotros lo consideramos una herramienta de consenso con la que buscamos crear un marco nuevo y ser impulsor de este mercado y movilizar la economía. Conocedores del contexto actual, en el que más de 50% del parque de viviendas construidas en España son anteriores a 1980 y el 83%”.

Dentro de esta entrevista, Graud dio algunos datos de cómo está España: “La edificación, según cifras de IDAE, es responsable de más del 31% del consumo energético del país. Y de este consumo, en algunas zonas más del 60% es para climatizar un parque edificatorio envejecido y obsoleto, en que como he comentado antes, el 50% del parque de viviendas construidas en España datan de antes de 1980, y con la rehabilitación energética de edificios hay un potencial de hasta un 80% de reducción de la demanda de energía. A la vista de estos datos creemos que esto puede ser una oportunidad”.

Pero el panorama que plantea es negativo y lo explica con la frase “lo urgente ha pasado por delante de lo importante” y desarrolló: “Hemos tenido con salir de la crisis difícil como para pararnos a pensar en cómo lo hemos hecho y durante unos años el descenso de la actividad económica nos ha enmascarado la realidad y con la recuperación estamos dándonos cuenta del casi nulo avance que ello ha implicado en España”.

Si bien, el Pasaporte Energético promete ser una salida, se espera que estas organizaciones junto con otros sigan promoviendo los beneficios de eficiencia energética y la aplicación de la construcción sostenible para poder lograr bajar la contaminación que prima en el mundo.

Y tú, ¿sabías qué es el Pasaporte Energético?