La modificación impositiva para el cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones que tienen las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF que luchan para que se genere un freno en la contaminación. Es por esto que propusieron unos impuestos contra el cambio climático con el objetivo de cuidar el medio ambiente.

La reforma de las leyes impositivas y la incorporación de trece leyes nuevas marcan que la fiscalidad ecológica es la salida más certera para generar un cambio de conciencia. De forma conjunta, presentaron el documento Propuestas de fiscalidad ambiental: avanzando hacia un mundo más justo y sostenible  en donde se enmarca los “incentivos económicos deben ser parte de una política ambiental, económica y social más amplia que sirva para reducir” y en el que se entienda que la fiscalidad ecológica es una forma de “facilitar los comportamientos sostenibles a las clases menos favorecidas y garantizar que los agentes económicos con mayor impacto en el medio ambiente sean los principales contribuyentes a las arcas de los impuestos verdes”.

Este cambio impositivo, de llevarse a cabo la propuesta, se generaría a partir de la reforma de las leyes actuales -que desarrollaremos en este artículo-, pero también la incorporación de algunas que motive el cuidado y trabaje para el futuro sostenible.

Esta forma de cuidar el medio ambiente es parte de los distintos movimientos que hicieron las organizaciones de forma aislada, que decidieron trabajar en conjunto para realizar las siguientes acciones en una propuesta en común, basada en la Reforma de impuestos contra el cambio climático:

 

Reforma de impuestos contra el cambio climático

 

Imposición sobre los hidrocarburos

Se propone equiparar el impuesto al diésel con el de la gasolina. A pesar de que el diésel es un combustible mucho más contaminante, su arancel es entre un 23% y un 29% inferior al de la gasolina, por lo que se propone equipararlos en un período breve de tiempo. La recaudación extra se debería utilizar para invertir en medidas para fomentar y potenciar un transporte más sostenible, como propone “TMB Sostenible”.

Impuesto sobre sociedades

En 2015 desapareció “la deducción por inversiones medioambientales, teniendo en cuenta que las exigencias en materia medioambiental son cada vez superiores, tornándose en ocasiones obligatorias, por lo que resultaba paradójico el mantenimiento de un incentivo de estas características”. Se propone recuperar la deducción por inversiones de este tipo, con el fin de incentivarlas y así impulsar la apuesta por la calidad ambiental por parte de las empresas.

Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte

Más conocido como impuesto de matriculación, pretende desincentivar la compra de los vehículos más contaminantes. Los avances tecnológicos hacen que la mayor parte de los vehículos actuales queden exentos de pago perdiéndose su efecto de incentivar una menor emisión. Es necesaria una actualización de esta tarifa, que solo permita la exención en vehículos de cero emisiones.

Reforma del impuesto sobre el valor añadido

Se propone una modificación de las categorías de productos y servicios sobre los que se aplican tipos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) general, reducidos y súper-reducidos, considerando el impacto de los mismos al medio ambiente

Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Se proponen diversas reformas del IRPF para la inclusión de varias deducciones con objetivos ambientales, relacionadas con incentivar la movilidad sostenible, favorecer la gestión forestal sostenible y la certificación forestal a nivel estatal. Además, se intenta incentivar la custodia del territorio por parte de propietarios privados e incentivar las donaciones a entidades ambientales vinculadas a la ecología y a la protección y mejora del medio ambiente, incluidas las cuotas de afiliación.

Exenciones en el Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos

Los acuerdos de custodia del territorio son un tipo de contratos que regulan la propiedad de una finca mediante los cuales el propietario, manteniendo la propiedad de la misma, cede su gestión a una entidad (generalmente sin ánimo de lucro) con el objetivo de proteger sus valores naturales para el futuro. Se pretende incentivar la constitución de acuerdos de custodia del territorio para la protección de los espacios naturales.

Consideración de las fincas de interés natural en el impuesto sobre sucesiones y donaciones

El objetivo es establecer beneficios fiscales en el impuesto sobre sucesiones y donaciones (impuesto de regulación autonómica) para incentivar la conservación de fincas de elevado interés natural. Se propone reducción a la base imponible del 95% del valor de las fincas en mejor estado ecológico de la red de espacios naturales.

Reforma del impuesto sobre la electricidad

El objetivo de este impuesto ya existente en la factura eléctrica es introducir un criterio ambiental que favorezca el ahorro. Se propone que deje de calcularse en función del precio de la electricidad y se pase a calcular en función de la electricidad consumida, ya que actualmente los grandes consumidores salen muy beneficiados. La finalidad es introducir una mayor transparencia en el impuesto, de manera que sea claramente visible para todos los contribuyentes y que esté directamente relacionado con el consumo real de energía.

Reforma en la Ley de Mecenazgo

Se propone ampliar la exención del impuesto de sociedades para actividades de protección de la biodiversidad, de custodia del territorio y de desarrollo rural sostenible; o para la formación y 5 promoción del voluntariado o de la acción social y ambiental. En relación a los incentivos para donaciones, se propone añadir las donaciones de fincas y constitución de derechos reales sobre fincas que tengan alguna figura de protección de la biodiversidad (Red Natura 2000, otros espacios protegidos, etc.).

Consideración de la contaminación en los cánones de agua

Se trata de gravar el uso del agua y la carga contaminante vertida a aguas superficiales o subterráneas y por los usuarios domésticos e industriales, con el fin de desincentivar el vertido de aguas residuales en el medio ambiente y estimular el saneamiento. Esta propuesta pretende ser de carácter general para incorporar la contaminación en aquellos cánones de agua que no la graven.

 

Reforma del canon de utilización de los bienes del dominio público hidráulico

Se trata de gravar la ocupación, utilización y aprovechamiento de todos los bienes de dominio público hidráulico, que requieran concesión o autorización administrativa. La Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua) establece la obligación de alcanzar el buen estado de las masas de agua, así como de prevenir su deterioro adicional y la necesidad de recuperar los costes derivados de los servicios del agua hasta un nivel que estimule un mejor uso del recurso y contribuya a su buen estado.

Imposición sobre la energía nuclear

Los impuestos sobre residuos nucleares comprenden actualmente dos figuras diferentes, pero claramente relacionadas. Se propone crear un único Impuesto sobre la energía nuclear, con una finalidad ante todo disuasoria, porque el uso de la energía nuclear implica graves consecuencias ambientales a corto y largo plazo; y una parte finalista que en ningún caso debe ayudar a cubrir los costes de la gestión y almacenamiento.

La fiscalidad ecológica es parte del futuro sostenible que estas organizaciones están luchando. Si bien, la reforma impositiva es uno de las modificaciones necesarias para cambiar la forma de actuar, no es lo único que realizan en conjunto. Esta propuesta integra, también, la incorporación de trece impuestos nuevos contra el cambio climático que podrán leer dentro de nuestro blog.