La utilización del agua es más importante de la que se tiene en cuenta en las actuales obras de construcción
Una pieza importante dentro de los proyectos de bioconstrucción es la utilización óptima del Recurso Hídrico, donde se logrará tener ambientes menos contaminados, mayor eficiencia en energía a un menor costo, dándole a la obra un especial énfasis en la salud de las personas y del planeta, contribuyendo a una arquitectura sostenible.
Si bien, el uso del agua dentro de la obra debería ser uno de los elementos centrales del proyecto, en la actualidad eso no se logra observar. En muchos casos dentro de España, las empresas solo intentan cumplir las leyes básicas para la habilitación y no logran entender los beneficios que se podría conseguir utilizando el Recurso Hídrico.
En su gran mayoría, el término Recurso Hídrico se lo relaciona directamente a la re-utilización del agua para el riego. En parte es correcto, pero se podría aplicar para conseguir otros beneficios, donde podría dar energía y también limpiar los ambientes interiores. Es por esto que, desde Gestor Energético, haremos un punteo de los contenidos que tienes que saber para realizar un proyecto de bioconstrucción, bajo la perspectiva del Recurso Hídrico.
Lo primero que debemos desarrollar es a partir de la pregunta: ¿Qué es EPANET?
EPANET es un software libre, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental, que realiza simulaciones del comportamiento hidráulico y observa la calidad del agua en las redes de tuberías. Este programa permite seguir la evolución del flujo del agua, con las presiones, el nivel de los depósitos y analizar si hay concentración de cualquier sustancia ajena al sistema.
A su vez, es importante responder Qué es EPANET, porque te permite analizar las simulaciones del programa dentro de las tuberías, depósitos, embalses y te permite utilizar elementos más complejos como bombas y válvulas. Todo esto hará que tu proyecto de bioconstrucción sea más efectivo y certero.
Con la planificación ya realizada, se debe tener en cuenta el drenaje del agua y que los flujos corran con las reglas básicas de sanidad. El segundo paso, para ser un proyecto más eficiente dentro de la arquitectura sostenible, se podrá aplicar en la captación y la utilización del agua pluvial, en donde los minerales que tiene son muy buenos para la limpieza de elementos, como podría ser la vajilla, o también para lavar el coche. También, por ejemplo, la utilización de las aguas grises -las que salen de las lavadoras o de la pileta del baño- que se puede aplicar para llenar las cisternas de los inodoros o el riego exterior.
A su vez, hay que entender la importancia de adaptarse al ciclo del agua y no intentar modificar para satisfacer las necesidades de las edificaciones y buscar las certificaciones dentro de la arquitectura sostenible que dará un prestigio, además de la eficiencia de la utilización del Recurso Hídrico.
Yendo de lo más técnico como fue responder el Qué es EPANET, hasta lo más cotidiano, como la re-utilización del agua, se puede observar que con pequeñas acciones se logra obtener una mayor eficiencia dentro de la obra. La realidad es que no se necesita un trabajo diario manual de extraer el agua de un lado, para reutilizarla en otro, sino que todas estas acciones se planean a partir de la utilización del Recurso Hídrico, en donde todo se proyecta. El día a día de las personas que vivan en la casa o concurran a la obra finalizada no se darán cuenta de esto, solo sabrán que pagarán menos en sus servicios y que su obra será parte del grupo que pertenece a la arquitectura sostenible.